Vivir en soledad

Te has preguntado por qué siendo tantos millones de personas en el mundo, ¿Hay tantas miles que se sienten solas? ¿Cómo entender y contrarrestar esta situación? ¿Me puede afectar mental y/ o físicamente sentirme solo?

Muchos mencionan que la soledad es una situación más común de lo que creemos y que afecta a muchas personas, porque una cosa es “Estar en soledad y otra es sentirse solo”. Pues la soledad es un constructo subjetivo e individual, nos lo menciona nuestra invitada Sandra Mora , en el programa Bien Estar,  quién recalca que se  hace fundamental reforzar este tema con trabajo psicológico y espiritual.

La pirámide de necesidades humanas:

Los seres humanos tenemos necesidades para sobrevivir, en primer lugar las de supervivencia o fisiológicas, luego las de seguridad como el trabajo, la casa, etc. Y de ahí en adelante las de crecimiento: socializar, compañía, comunidad; y es allí donde se afecta el ser humano. Entendiendo esto, sabemos que la compañía es base de las necesidades humanas porque históricamente hemos estado en comunidad y es allí donde nosotros nos desarrollamos y evolucionamos. La psicóloga Sandra Mora nos hace una invitación para revisar y analizarnos con la expresión: “Si estando solo, me siento solo, es porque estoy mal acompañado” y es esto lo que nos invita a revisar esa sensación de soledad, “no nos han enseñado a disfrutar la soledad” y por esto es que debemos aprender a ejecutar diferentes acciones que nos permitan llegar a un análisis más profundo y equilibrado del asunto; donde también se revise el otro extremo, o sea, a las personas que se aíslan completamente porque “Ahí también hay un problema psicológico”.

Una cosa es la soledad psicológica y otra es la soledad social: Sentirse atormentado y sentirse solo aun estando acompañado, eso es motivo de consulta. Muchas personas se auto aíslan y ese puede ser el comienzo de una depresión.

(Te puede interesar: El Peligro de la Soledad)

Lo primordial en este tipo de temas y situación, es tener una red primaria de apoyo (amigos, familia, hobbies, deportes, comunidades). En el momento que se considere necesario, fortalecer estas redes y sobretodo pedir ayuda en el momento que se necesite.

¿Qué hacer? te dejamos una lista de 6 puntos con los que puedes empezar.  

  1.       Tener una red primaria de apoyo: familia y amigos.
  2.       Socialización: acudir a grupos de deportes, artes, hobbies y/o voluntariados.
  3.       Fomentar los pilares: Físico, mental y espiritual.
  4.       Cuestionar creencias y pensamientos negativos.
  5.   Fortalecer habilidades sociales: inteligencia emocional, comunicación asertiva, solución de conflictos y toma de decisiones.
  6.       Buscar ayuda profesional: Psicólogos, terapeutas de familia, psiquiatras. 


(Ya puedes tener a Tele VID en tu celular: Tele VID play)

 

Tatiana-Diaz

Por:  Tatiana Diaz Zapata

Realizadora y presentadora Tele VID

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario