![](https://televid.tv/wp-content/uploads/elementor/thumbs/Maltrato-adultos-mayore--scaled-qqc6gkmmkkfc3q18mil8ikljsbcecn7mzvi77oeqso.jpg)
Seguimos en deuda con los adultos mayores
Cada 15 de junio el mundo conmemora el día internacional de la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez. La fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el propósito de erradicar la violencia de cualquier tipo a los adultos mayores.
Eso suena muy bonito, pero dista de la realidad, al menos en Colombia, y ya les voy a contar por qué. En los últimos 2 años en Pregúntale al Experto hemos dedicado un espacio a este día con el fin de visibilizarlo y hablar de la importancia que tiene este tema en la sociedad. De la mano de María Cecilia Botero, gerontóloga de Atardeceres VID, hemos expuesto en los tres programas cuáles son los tipos de abuso más frecuentes, cómo prevenirlos, enfrentarlos y/o denunciarlos.
Tipos de abuso:
- Físico
- Sexual
- Abandono
- Económico
- Negligencia
- Psíquico
- Restrictivo
- Auto-negligencia
Lo aprendido durante los diferentes programas es que en la mayoría de los casos el maltratador o abusador está en la foto familiar. Hijos, nietos, hermanos, primos, la pareja, entre otros, hacen parte de la lista de familiares que abusan de los adultos mayores en casa, sin embargo, fuera de ella también hay registros en el transporte público.
![](https://televid.tv/wp-content/uploads/2024/06/maltrato-AM-scaled.jpg)
Las cifras de los abusos a los adultos mayores en Colombia
Según el Instituto de Medicina Legal, solo en el año 2023 se registraron 13.339 casos de abusos o violencia contra el adulto mayor, no obstante, esa cifra se queda corta por la cantidad de casos que no se denuncian o notifican.
En los primeros cuatro meses de 2024 (enero-abril) ya van 4.298 abusos reportados, casi mil casos más que en el mismo periodo del año pasado.
La realidad dista de la teoría
Colombia tiene un reto no solo en materia de cultura y concientización en la familia para disminuir o erradicar este flagelo. La teoría nos dice que los abusos se pueden denunciar en múltiples instancias como los CAI de la policía, comisarías de familia, casas de justicia, Fiscalía, Personerías, Defensoría del pueblo, ICBF, Secretarías de Inclusión Social, entre otras. En la práctica, quienes se atreven a denunciar deben ir de un lado a otro sin encontrar dónde hacerlo. Algunos funcionarios desconocen las normas que blindan a las personas mayores y no hay afán por estudiarla.
En otros casos la denuncia es interpuesta con éxito, pero no prospera la investigación o desenlace, pese a que la Ley 1850 de 2017, tipifica el abuso a los adultos mayores como un delito con penas de prisión de 4 a 8 años y en una multa de 1 a 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Las Naciones Unidas advierten que antes de finalizar el año 2030 se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38%, de mil millones a 1400 millones, superando en número a la juventud a nivel mundial. Para que usted entienda la realidad de lo que sucede con nuestros adultos mayores, lo invito a revivir el programa en el que aprenderá lo que se debe hacer en cada caso.