Redes de apoyo para el adulto mayor

La etapa de adulto mayor, dependiendo de diferentes factores, empieza desde los 60 años.

Somos seres sociales por naturaleza, necesitamos de los demás para co- existir y sentirnos amados, apoyados y con valor en el mundo. Una de las razones por las que las personas empiezan a entristecerse es porque se alejan, se distancian de los demás y se sienten solos.

Las redes de apoyo son importantes; tenemos todo tipo de relaciones interpersonales. Tenemos interacciones diarias con las personas; sin embargo, muchas personas no tienen su red de apoyo y necesitan crearla.
(
Te puede interesar: ¿Qué tan relevante es la sexualidad en la etapa adulta mayor?)

Dependiendo de nuestras necesidades o riesgo de vulnerabilidad, somos considerados adultos mayores. Todos tenemos 3 redes de apoyo: primarias, básicas y secundarias.

  • Primaria: La familia o el núcleo.
  • Básicas: vecinos, redes de amigos, clubes de vida.
  • Secundarias: La gimnasia, los gubernamentales y son más externos.

Podemos compartir con muchas personas, pero no todos son redes de apoyo. Por ejemplo, debemos preguntarnos en caso de emergencia ¿A quién llamar? Es importante empezar a reconocer quiénes son los contactos más cercanos o que nos brindan apoyo de diferentes tipos: social, emocional, económico, etc. Debemos elaborar un listado de aquellas personas cercanas.

También debemos abrirnos a otros espacios para socializar, participando en otros espacios y ampliar nuestros círculos y permitirme tener otro tipo de relaciones diferentes.

Si necesitas una red de apoyo confiable, puedes conocer a tus vecinos y eso garantiza que puedas tener personas que podrían estar pendientes de tu seguridad. Pertenecer a clubes de vida es importante por el sentido de comunidad, porque participan haciendo ejercicio y socializando. Aprender cosas nuevas también es una buena idea, como por ejemplo talleres de pintura, de música, de arte, de tejido y muchas otras cosas.

Te dejamos esta posibilidad como red de apoyo: Emergencia Espiritual. 

¿Cómo crear una red? Vincularse a un grupo, pertenecer, socializar, saludar y conocer a los vecinos.

Ejemplo: Proponer a sus conocidos hacer una tarde lúdica, de juego, de oración, de salidas a conocer algún lugar de su municipio.

Si tiene personas a cargo, debe tener presente que tanto el otro como usted, puede y debe ser cuidado, con espacios de descanso, de ocio y de salud.

Si usted es de aquellas personas que se siente alejada, triste o algo similar, es básico y fundamental empezar a sembrar semillas para crear redes de apoyo que poco a poco se van a ir fortaleciendo.

Recuerde que estar activos física, mental y afectivamente es vital para tener bienestar en nuestra vida, independientemente de la edad que tengamos. En gran parte y en gran medida depende de nuestra actitud y apertura para conocer nuevas personas y por tanto pertenecer a una nueva comunidad.

 

Finalmente, si la familia no te apoya, debes buscar una nueva red, por ejemplo en comunidades religiosas o parroquias.

 Sigue nuestro canal de Whatsapp para estar enterado de todo lo  que pasa en nuestro canal.

Tatiana-Diaz

Por:  Tatiana Diaz Zapata

Realizadora y presentadora Tele VID

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario