Helicobacter pylori: una pesadilla silenciosa
![](https://televid.tv/wp-content/uploads/elementor/thumbs/Helicobacter-pylori-TeleVID-BLOG-scaled-qgnqo4pzvkaqojqet3zktv5db6bfd69sd4k9ou5vow.webp)
Aunque años atrás se creía que la cuarta parte de la población mundial, es decir, 2 mil millones de personas, padecían helicobacter pylori; las investigaciones más recientes de gastroenterólogos en el globo indican que el 62 % de la población mayor de 12 años tiene la bacteria en su estómago.
La cifra es alta y alarmante. 62 de cada 100 personas con más de 12 años viven con ella y seguramente muchos niños también, pero esto es incierto porque no se han hecho estudios con esta población.
Contraer la bacteria es sumamente fácil. Bastará con la mala manipulación o problemas en la descongelación de los alimentos, falta de higiene en las manos, intercambio de saliva mediante un beso, entre otras acciones cotidianas. Los problemas empiezan inicialmente con una inflamación aguda, como si se tratara de una gastroenteritis con malestar abdominal, diarrea y/o vómito. Cuando ocurre la colonización, esos síntomas se van, pero aparecen otros malestares en el epigastrio (conocido como la boca del estómago), caracterizados por ardor, punción.
![](https://televid.tv/wp-content/uploads/2023/11/Helicobacter-pylori--1024x683.webp)
“Si pensamos que con esos síntomas y con ese antecedente de gastroenteritis, inmediatamente hacemos un test para diagnosticar el helicobacter, es positivo y erradicamos la bacteria, en ese momento el proceso inflamatorio para y podemos recuperar la gastritis aguda”, dijo Federico Peláez, médico gastroenterólogo de la Clínica Diagnóstica Especializada VID, quien nos acompañó en el programa.
La pesadilla del helicobacter comienza al permitir el dolor leve en el estómago, al automedicarse con cualquier analgésico, antibiótico y remedios caseros para tratar esta situación como cualquier otra dolencia. Tiempo después de que los ‘paños de agua tibia’ no alivian el dolor, los exámenes mostrarán problemas serios como gastritis crónica y úlceras asociadas a la bacteria
¿Hay tratamiento?
Contra el helicobacter pylori hay múltiples tratamientos pero será el médico quien determinará cuál es el indicado y por cuánto tiempo lo deberá tomar. Tenga en cuenta que aunque sea eliminada, puede volver a aparecer y que no atenderla podría, con el tiempo, ser el inicio de un cáncer gástrico.
En contexto
La historia moderna de Helicobacter pylori comenzó en la década de 1980 cuando el médico australiano Barry Marshall y el patólogo Robin Warren investigaban la relación entre las úlceras gástricas y una bacteria que encontraron accidentalmente por la incubación prolongada de un cultivo puro de una biopsia de la mucosa gástrica humana
En 1982, Marshall y Warren aislaron y cultivaron una nueva especie de bacteria a la que llamaron Helicobacter pylori. Para demostrar que esta colonizaba el estómago humano y se asociaba con llagas estomacales y gastritis crónica, uno de los investigadores realizó un experimento en sí mismo, ingiriendo una muestra que desarrolló gastritis aguda.
Inicialmente esta investigación fue recibida con escepticismo, pero con el tiempo se reconocieron sus contribuciones y se les otorgó el Premio Nobel de Medicina en 2005.
A continuación puede disfrutar del programa completo.
1 comentario