El impacto de El Niño en nuestra vida
![](https://televid.tv/wp-content/uploads/elementor/thumbs/Fenomeno-del-nino-PAE-TeleVID-scaled-qbe3rj4urltvwyyizs2lp4ncie3ll05sbkacgx6d9k.webp)
Solemos quejarnos de los climas extremos; del frío y del calor que nos agobia en algunas épocas del año. Cuando llueve mucho lo asociamos al invierno y cuando hay sequía, hablamos de verano. Ambos periodos están relacionados con dos fenómenos climáticos: La Niña y El Niño, respectivamente, sin embargo, no siempre que haya días, semanas o meses con estas características se deben relacionar con los eventos mencionados anteriormente.
Partiendo de lo que vivimos -en buena parte de Colombia- en los meses de mitad de año, invité a Pregúntale al Experto a Andrés Santiago Arroyave, un hombre de la academia, con estudios en medio ambiente, politólogo y magíster en desarrollo sostenible. Ya había leído algunos de sus artículos y quería que contextualizáramos la importancia de entender lo que ocurre con El Niño en los diferentes aspectos de la vida cotidiana.
Algunos investigadores afirman que los eventos de El Niño existen desde hace, por lo menos, 40.000 años. El meteorólogo estadounidense, Jacob Bjerknes, fue el primero en relacionar las inusuales altas temperaturas de la superficie oceánica con vientos débiles del este y el aumento de las temperaturas terrestres. El Niño es un evento climático natural en el Océano Pacífico tropical que se genera cada cierto número de años, trayendo temperaturas más cálidas que el promedio, por el calentamiento del océano Pacífico.
De acuerdo con el invitado al programa, aún no hemos pasado la peor parte de este evento. “Lo que nos indica el Ideam y lo que nos dicen los expertos es que la fase más dura del fenómeno de El Niño ingrese cuando se combine con la temporada seca entre diciembre y enero. Ahí es, quizás, cuando podamos estar viendo la mayor intensidad de este fenómeno que apenas está entrando”, puntualizó.
![](https://televid.tv/wp-content/uploads/elementor/thumbs/Fenomeno-del-nino-PAE-2-TeleVID-scaled-qbe3z5l932ged409e814gsokwz4rbmzyk1w10acd4c.webp)
Impactos de El Niño
El Niño genera aumento en la inflación. Las altas temperaturas disminuyen los niveles de los ríos y embalses afectando la producción de energía que suele aumentar en su consumo por la cantidad de electrodomésticos como aires acondicionados, ventiladores, entre otros, que son encendidos ante los calores o sofocos que se sienten.
Al secar la tierra, El Niño también afecta la producción de alimentos. Las cosechas se retrasan, algunas se dañan y son muchos los cultivos que se postergan. En pocas palabras, cuando esto ocurre en el campo, los alimentos que necesitamos para comer aumentan su valor comercial.
Nuestra salud también sufre las consecuencias de El Niño. Al tener periodos secos, hay afecciones en la piel, en algunas zonas del país aumentan los casos de deshidratación y se perciben problemas como los casos de dengue que afectan la salud pública.
¿Alguna solución?
Entre las recomendaciones de Andrés Santiago está la preservación del agua. Cuidar este líquido vital ayuda a evitar escasez y aprovecharlo cuando el escenario sea peor. También desde casa podríamos crear terrazas verdes, cultivos en los balcones o eco huertas que podrían disminuir la sensación de calor.
El pasado 4 de julio de 2023 la Organización Meteorológica Mundial declaró el inicio del fenómeno de calentamiento El Niño. Esta misma Organización advirtió a los gobiernos de las diferentes naciones que deben prepararse para más eventos climáticos extremos y temperaturas récord en los próximos meses.
¿Qué más podríamos hacer desde casa para contribuir ante este fenómeno?, ¿Qué deben hacer los gobiernos para ganarle terreno a El Niño? Estas y otras preguntas tuvieron respuesta en el programa que usted puede revivir en el siguiente enlace: Fenómeno del niño – Pregúntale al experto
1 comentario