CORRE: El ACV no da espera
Lo que hoy conocemos como ataque cerebrovascular, fue descrito y diagnosticado en la antigüedad como apoplejía, es decir, un sangrado interno de un órgano o problemas de circulación hacia este. Así se referenciaron inicialmente las enfermedades del cerebro.
La medicina avanzó y muchos años después se entendió que el cerebro también se infarta. Esto ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre hacia el cerebro, este pierde su suministro de oxígeno y nutrientes y se produce un daño en el tejido cerebral.
Cada año 45 mil personas en Colombia sufren un ataque cerebrovascular. Esta es la primera causa de discapacidad, la segunda causa de enfermedad y tercera causa de mortalidad en el país.
Pese a que cada año se hace pedagogía sobre la enfermedad, aún hay desconocimiento del infarto cerebral, de sus síntomas y consecuencias. Al ACV no se le da importancia hasta que le sucede a alguien cercano.
Pero, ¿Qué hacer si ocurre? La respuesta es sencilla: CORRE
Este acrónimo indica las señales de un accidente cerebrovascular. Cada minuto que pasa después de un ACV mueren 2 millones de neuronas. Esta es la importancia de llegar rápido a un centro asistencial con especialidad en la atención de estos casos.
De ACV hablamos con el doctor Jorge Celis, Neurólogo de la Clínica Cardio VID.
1 comentario