Apego y dependencia emocional: ¿cómo diferenciarlos y superarlos?
En las relaciones humanas, suele confundirse el apego y la dependencia emocional. El apego es un vínculo emocional necesario, mientras que, tal como lo expresa el psicólogo Omar Amador, director de Promental, la dependencia emocional es considerada un problema de salud pública que en casos graves puede conducir al consumo de sustancias psicoactivas y al suicidio.
¿Qué es el apego emocional?
El apego emocional es el vínculo natural que creamos con otras personas. Este lazo afectivo se desarrolla a lo largo de la vida, influido por experiencias tempranas y la forma como nos relacionamos con los demás.
Aunque existen diferentes tipos de apego y su clasificación varía, el apego dependiente (inseguro) puede ser considerado disfuncional, ya que se experimenta una necesidad intensa de estar cerca de una persona específica, lo cual, en exceso, puede derivar en dependencia emocional.
Te sugerimos ver: Sabidurías de Vida con el Padre Carlos Yepes.
¿Cuándo el apego se convierte en dependencia emocional?
La dependencia emocional implica una relación disfuncional donde uno de los individuos depende obsesivamente del otro y experimenta una incapacidad para alejarse de una situación dañina. El psicólogo Amador explica que hay dos señales principales de dependencia emocional:
- Relación obsesiva: La persona siente una necesidad constante de estar en contacto con la otra persona.
- Subordinación emocional: Hay una incapacidad para renunciar a algo que resulta dañino, subordinándose a los deseos del otro.
No obstante, para considerar cuando un apego trasciende a una dependencia es necesario una valoración psicológica del comportamiento de la persona y así comprender la forma en que la persona establece sus vínculos.
Signos de alerta de dependencia emocional
Según lo expuesto por Amador, una forma de medir que tan dependiente soy emocionalmente es saber qué pasa conmigo cuando la persona no está a mi lado: si me desespero, hay dependencia emocional. Sin embargo, otros signos claves podrían ser:
- Perder la autonomía
- Infelicidad al estar solo
- Identificar el sentido de mi vida en el otro
- Miedo al abandono.
- Sacrificarme desmedidamente por el otro.
Causas de la dependencia emocional
Según el psicólogo Amador, una de las principales causas de la dependencia emocional es la sobreprotección durante la infancia. Cuando un niño desarrolla un vínculo con sus padres basado en la creencia de que solo con ellos está seguro, puede proyectar esta necesidad en las relaciones futuras. Los hijos únicos, con frecuencia, pueden experimentar la dependencia con mayor intensidad debido al miedo al abandono.
Los padres tienen la responsabilidad de enseñarle a sus hijos a desarrollar la independencia y autoconfianza. Así podrán aprender un modelo de relacionamiento equilibrado que fomente vínculos saludables.
Te podría interesar: ¿Cómo construir y mantener una autoestima saludable?
Como conclusión, puede mencionarse la recomendación hecha por Amador y es decirle a nuestra pareja “te amo mucho, eres el amor de mi vida, pero sin ti también podría funcionar”. Además, para evitar relaciones tóxicas y fomentar relaciones saludables, es fundamental construir una autoestima sólida y desarrollar amor propio.
Por: Juan Esteban Vásquez Correa
Comunicador social
Sigue nuestro canal de WhatsApp para estar enterado de todo lo que pasa en nuestro canal.