La tristeza que no se va

La pandemia del Covid-19 inició a comienzos del año 2020 en Colombia y después de un par de meses de haber iniciado el confinamiento, la Organización Mundial de la Salud -OMS- anunció que había aumento en los indicadores de diferentes enfermedades como las renales, cardiovasculares, infecciosas, respiratorias, entre otras. Esas otras resaltaban dos problemas mentales de gran relevancia y que parecen invisibles: depresión y ansiedad.

 

La Organización Panamericana de la Salud -OPS- advirtió en marzo de 2022 que había aumentado en 25 % la prevalencia de depresión y ansiedad en todo el mundo. Esas cifras oficiales serían apenas la punta del iceberg, toda vez que el subregistro las duplicaría y hasta triplicaría si se tiene en cuenta que muchas personas nunca consultaron.

También puedes leer: Vestirse de rosa no es suficiente

Con la mira puesta en hacer pedagogía, en saber qué es lo que está pasando con la depresión pospandemia, invité a Daniel Yaruro, Psicólogo del Centro de Familia VID a Pregúntale al Experto. Su primera intervención dejó claro que algunos niños y adolescentes manifiestan síntomas de depresión tras volver a clases presenciales; otros aseguran que el no poder compartir con papá y mamá -que deben ir a trabajar- les causa dificultades y afectan su desarrollo. El problema es que la pandemia también limitó sus formas de relacionamiento y expresión con personas de su edad.

 

“Lo que más me manifiestan es: “estoy perdido”, “me siento vacío”, “siento que esta situación en la que estoy no tiene arreglo, que no hay esperanza, que todo va a empeorar”. Insisten en que perdieron la capacidad para disfrutar sus vidas, que no sienten placer con nada de lo que hacen, que hay un sin sentido, sin propósito, pérdida de rumbo”, aseguró Yaruro, tras preguntarle sobre lo que cuentan los niños y adolescentes en terapia.

Por otro lado están los adultos, que el miedo a contagiarse durante la pandemia, el estrés, la soledad, el duelo por la pérdida de seres queridos, las pérdidas de empleo y la incertidumbre económica contribuyeron al aumento en los problemas de salud mental, incluida la depresión. 

 

Añadió nuestro invitado… “lo que pasa es que la ansiedad y la depresión son silenciosas, se enmascaran, quienes las padecen no siempre tienen esas expresiones estereotipadas, es decir, llorando todo el día, tristes o con ojeras. No se ve siempre en el físico y es muy fácil pasarlo por alto. A veces tenemos personas totalmente depresivas a nuestro lado, pero como no les preguntamos cómo están, ahí hay una problemática totalmente invisibilizada, especialmente en los adultos mayores”.

 

Entonces usted se preguntará, ¿qué hacer con la depresión o esa tristeza que no se va? Cada caso es diferente, pero estoy seguro que en el programa encontrará luces para lo que vive o quizás, ahí están todas las respuestas que busca. En este espacio escuchará llamadas y mensajes de algunos televidentes que manifiestan síntomas relacionados y a los que nuestro invitados les entregó consejos.

Lo invito a que reviva el capítulo a continuación:

Posdata: El Centro de Familia VID ofrece un libro y un evento llamado “Las máscaras de la depresión”. Para más información, escriba al correo cfamilia@vid.org.co o llame al 604 322 48 80.

jair (1)

Por: Jair Orozco Quiroz

Realizador y presentador Tele VID

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario