La vida después de un trasplante
![](https://televid.tv/wp-content/uploads/2023/06/donacion-de-organos-2-scaled.webp)
Un trasplante implica un cambio radical en la vida de una persona; necesitarlo significa que un órgano dejó de cumplir sus funciones y por ende la calidad de vida ha disminuido. Por ejemplo, los pacientes que aguardan por un trasplante de un órgano vital permanecen hospitalizados o se descompensan fácilmente, mientras que sus familias viven y acompañan el ‘viacrucis’ que podría representar estar en la lista de espera.
Con estos procedimientos los médicos apuntan a mejorar la calidad y expectativa de vida de las personas. Y sí, cuando se consuma eso se logra, sin embargo hay que tener presente que a partir de la fecha el segundo latido viene acompañado de cuidados y la ingesta de medicamentos de por vida. “Eso es cierto y es muy importante porque es un órgano extraño para el organismo. Inicia un proceso en el que tenemos que dar medicamentos para controlar el sistema inmunológico, el de las defensas para evitar que el órgano sea rechazado o necesitar otro trasplante”, añadió el doctor Álvaro Quintero, cardiólogo y coordinador del programa de trasplantes de la Clínica Cardio VID, quien nos acompañó en Pregúntale al Experto.
La vida después de un trasplante también conlleva a seguimientos médicos constantes toda vez que, en ocasiones, las defensas se bajan, hay efectos adversos y se propician infecciones u otras enfermedades.
La historia de la donación y los trasplantes de órganos
Trasplantar un órgano es un procedimiento médico único y complejo. Sin duda su efectividad ha ido aumentado conforme avanzan los procedimientos y las técnicas. En los años 600 a.C. ya intentaban reemplazar narices con colgajos de piel, sin embargo solo hasta inicios del siglo XX se logró el primer trasplante de riñón. El receptor sobrevivió apenas 22 días debido a que hubo rechazo y no se hacían diálisis.
El paso de los años fue reduciendo los rechazos y así aumentó la donación de órganos. Los trasplantes de hígado, corazón y páncreas se realizaron con éxito a finales de la década de 1960. Por ese entonces, en 1963, también se realizó el primer trasplante de pulmón. El receptor vivió 16 días sin complicaciones y murió como consecuencia de la agudización de la insuficiencia renal que padecía.
A finales del siglo XX y comienzos del XXI se intensificaron los estudios, los procedimientos y con esto se mejoraron las técnicas impactando positivamente la calidad de vida de los receptores.
![donation organ on background. Awareness of prevention and treatment . World cancer day. donation organ on background. Awareness of prevention and treatment . World cancer day.](https://televid.tv/wp-content/uploads/elementor/thumbs/donacion-de-organos-blog-scaled-q8ef1t7i1ojiv6sqgw3a8pocw4z1kuzdd8obbnw8mc.webp)
En el programa en el que conmemoramos el día mundial del paciente trasplantado tuvimos el testimonio de Gonzalo Garcés, trasplantado de corazón en dos ocasiones. Además recibimos llamadas de algunos televidentes que contaron sus casos. Aquí puede revivir el programa.
Para conocer más acerca de la donación de órganos en el país y expresar tu voluntad de serlo, sigue este enlace del Instituto Nacional de Salud de Colombia: http://donavida.ins.gov.co/Paginas/donacion-organos.html