Claves para prevenir y tratar el estrés

Eso que a veces duele y sentimos en el cuello, la espalda o el corazón acelerado podría corresponder a los síntomas del estrés; un sentimiento o tensión física que más nos atormenta hoy por hoy. 

Para hablar de este tema invitamos al médico y docente, especialista en medicina del estrés, Oswaldo Restrepo. Su definición sobre este trastorno: Eso del estrés no es más que un asunto que vive en nuestro organismo con relación a los cambios que se presentan internos y externos y que amenazan la vida de una persona”.

Entre preguntas y respuestas, surgió la necesidad de hablar sobre la prevención del estrés. Cuando el organismo está descompensado, es decir, no tiene equilibrio, hay situaciones complejas de índole familiar, laboral, enfermedades, dificultades con la pareja, hijos, circunstancias económicas y hasta de medio ambiente que causan estrés. Ahí es donde, según el doctor Restrepo, hay que recurrir a factores protectores. 

Factores protectores para el estrés

  1. Entender qué me estresa.
  2. Si hago ejercicio, debo modificar el estado de hormonas que llevan al estrés.(Haga ejercicio en la mañana, evítalo en la noche)
  3. Vivir sin afanes, más tranquilo.
  4. Dieta balanceada
  5. Consuma bebidas aromáticas que ayudan a relajar el organismo
  6. Haga meditación y yoga.
  7. No recurra a medicamentos para el dolor o antiinflamatorios (acetaminofén, ibuprofeno, entre otros).
  8. No consuma relajantes musculares para “curar” el estrés.

El estrés está conectado con muchas enfermedades físicas y mentales. Insistió nuestro invitado, hay estudios que indican la relación con tres tipos de cáncer, con enfermedades cardiovasculares, entre otras. En cuanto a lo mental, los pensamientos distorsionados o negativos tienen alta relación con el estrés. El truco para librarse de ellos es pensar en el presente y evitar pensamientos de pasado y futuro. 

Breve historia del estrés:

La introducción del estrés en la medicina no completa los 100 años. Apenas en 1930, Hans Selye, un joven austriaco, estudiante de medicina, observó síntomas comunes en los pacientes que estudiaba: cansancio, inapetencia, pérdida de peso, entre otros. Para la época lo denominó como “Síndrome de estar enfermo”.

Aquel estudiante se graduó, consiguió un doctorado e inició ensayos en ratas que terminaron con diferentes enfermedades producto de un ejercicio físico extenuante que causó estrés en sus órganos.

En escritos del siglo XIV, el término estrés, era usado para representar dureza, tensión, adversidad o aplicación. Entre los siglos XVIII y XIX fue utilizado en el campo de la física para referirse a la fuerza generada en el interior de un cuerpo como consecuencia de la aplicación de una fuerza externa. 

Solo hasta finales del siglo XIX fue tomado por la medicina como antecedentes de pérdida de salud. Ahí apareció Selye.

Para obtener más herramientas de cómo enfrentar el estrés, los invito a ver este capítulo de Pregúntale al Experto.

jair (1)

Por: Jair Orozco Quiroz

Realizador y presentador Tele VID

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario